Islandia I – Preparativos e itinerario

El viaje a Islandia surgió porque queríamos hacer un viaje que fuera algo más que visitar una ciudad europea pero no disponíamos de 20 o 30 días para hacer un viaje largo, así que pasar 10 días recorriendo Islandia nos pareció un buen punto intermedio. La mejor opción de vuelo la conseguimos con Norwegian, por 174€ por persona de Madrid a Reikiavik.

Islandia

Islandia, isla de hielo y fuego

Sobrevivir en una campervan

La primera duda que siempre surge es ¿hoteles o caravana?. Por lo que pude observar, los hoteles son bastante caros pero los precios de las caravanas tampoco se quedan cortos, así que optamos por una campervan. Una campervan no es otra cosa que una furgoneta a la que la han adaptado un sofá-cama en la parte trasera, y han añadido una nevera eléctrica y un camping gas. Hay multitud de empresas que ofrecen este tipo de vehículos, una vez comparados precios y fiabilidad, nos decidimos por la empresa motorhome, el alquiler de 10 días nos costó 1.067€, no es barato, pero tienes desplazamiento y alojamiento dos en uno jeje.

Una vez elegido el medio de transporte nos asaltó la duda de si pasaríamos frío (ya que fuimos en octubre de 2019), no os preocupéis, el sistema de calefacción (con un motor externo separado del principal) funciona perfectamente e incluso, si es necesario, lo podéis dejar toda la noche. Nosotros lo íbamos encendiendo y apagando porque la verdad es que entre la calefacción y el saco de dormir llegaba a hacer calor.

Campervan Islandia
Este es todo el espacio que teníamos, al lado del saco que se puede ver en la foto había el sitio justo para el segundo saco. A la derecha se observa el sistema de calefacción y los enchufes, ambas con una batería independiente.

La siguiente duda era donde asearnos. Esta pregunta va muy relacionado con donde dormir. Aunque la acampada libre está prohibida, nada te impide aparcar tu furgoneta correctamente en un sitio que no moleste. ¿Qué quiero decir? Es cierto que la acampada libre está prohibida y ya no podéis parar la campervan ni la caravana en cualquier sitio y hacer noche allí, sin embargo, si aparcáis en un sitio apartado, no armáis jaleo, no ensuciáis (principal motivo por el que se ha prohibido) y no salís a cocinar fuera, nadie tiene porque enterarse que estáis durmiendo allí. Eso no significa que os esté animando a hacerlo,de hecho os arriesgáis a una multa, sino que lo principal, lo más importante es ser limpios y respetuosos, pues por culpa de muchos incivilizados es por lo que han prohibido la práctica habitual de poder acampar en cualquier sitio.

Pasamos aproximadamente la mitad de las noches en campings habilitados. Los campings tienen sus propias instalaciones, tanto baños como cocinas. Los baños en buenas condiciones y aclimatados, siempre que sea un camping de invierno, fuimos a uno de verano que aún estaba abierto en octubre y la ducha no tenía techo, así que te duchabas al aire libre, y por la mañana ni me pude duchar porque ¡las tuberías se habían congelado! Las cocinas en realidad son las típicas mesas de picnic con un par de camping gas y utensilios de cocina, con un cerramiento de plásticos de invernadero o de aluminio, ya os digo que en invierno para cenar hacía bastante fresquete.

Camping Islandia
Como siempre llegábamos de noche a los campings, esta es la única foto que tenemos. El primer edificio es la recepción y el segundo los baños. La cocina estaba al otro lado de la furgoneta.

Otra opción para dormir son los camping de verano, cerrados en temporada de invierno, pero que te dejan entrar y pasar la noche allí, aunque eso sí, las instalaciones permanecen cerradas, pero al menos duermes en un sitio de forma legal, nosotros pasamos dos noche de esta manera.

Y por último, las noche que pasamos de “ilegales”, ya os digo que ni cocinamos en el exterior, ni dejamos suciedad, ni hicimos ruido, además aparcamos en lugares donde no pudiéramos molestar a nadie, siempre lo más respetuosos posible.

Estas noche que dormíamos en lugares no habilitados, a la mañana siguiente nos aseábamos en los baños de la gasolinera más cercana. En cuanto a la ducha, por la noche acudíamos a las piscinas públicas – sundlaug (todas las poblaciones tienen) en las que, por un muy módico precio (unos 5 €), tienes acceso tanto a las duchas como a las piscinas exteriores, siempre de agua caliente ¡Una gozada! ¡Vale muchísimo la pena probarlas! Además están llenas de gente local, pues es costumbre que la gente se reúna en ellas. Estas piscinas son más auténticas que las famosas blue lagoon o las aguas termales de Mývatn (las cuáles no visitamos), eso sí, menos lujosas y con menos vistas, cada cual tiene que valorar que es lo que prefiere.

Piscina pública Islandia
No es la piscina pública más guapa, pero si la única en la que pudimos hacer fotos ya que estaba al lado del mar, sin barreras hacia el exterior.

En cuanto a la comida, obviamente de supermercado, fría o cocinada en la furgoneta, los restaurantes de verdad son bastante caros, incluso la comida en un supermercado nos pareció carísima en comparación a lo que gastamos nuestra casa en Mallorca. Los dos supermercados más barato son Bonus (lo reconoceréis por el cerdito rosa con cara de borracho) y los Kronan.

Supermercado Bonus Islandia
¿No me digáis que el logo del supermercado Bonus no parece un cerdo borracho? Lo bueno es que es muy fácil de identificar ^__^

¿La campervan es una buena opción?

Una vez respuestas todas las preguntas viene la pregunta definitiva ¿fue una buena opción? Sobre el papel es una buena opción y, en verano, seguramente lo es, pero en invierno no lo recomiendo. El clima es Islandia es bastante extremo, suele hacer mucho viento, no hay montañas ni árboles que lo frenen y realmente llega a ser muy fuerte. Hace frío y se cala, no es un frío seco del que te tapas y ya está.

Viento Islandia
¡No fingía! ¡De verdad el viento me empujaba y me tenía que sujetar para no salir rodando!

Esto hace que no puedas estar cocinando y comiendo tranquilamente fuera de la furgoneta. Aunque tienes un sofá (el que por las noches se convierte en cama y ocupa hasta el último rincón) y una mesa, no tienes casi espacio y debes ir haciendo tetris. Por la noche, una vez monada la cama ya no te puedes mover. Cuando por la noche llegas al destino donde vas a pasar la noche no tienes un espacio para moverte, dentro estás estrecho, afuera hace frío, así que las primeras noches no te importa pero cuando ya llevas 5 días, echas de menos un poco de espacio personal para descansar al acabar el día.

gigjukvis bridge
Una muestra de lo extremo del clima en Islandia. Esto era un puente perteneciente a una carretera hasta que en 1996 una inundación por un desborde violento del lago glacial se la llevó por delante. Lo podéis buscar como gigjukvis bridge.

Por otro lado está el tema de las carreteras, las cuales están en muy mal estado de conservación. Sí, es cierto, la carretera circular está bien conservada y asfaltada, pero obviamente no todo está en la propia carretera, en ocasiones te tendrás que desviar a carreteras secundarias o terciarias y es cuando aparece el problema. Muchas carreteras secundarias y diría que todas las terciarias están sin asfaltar, la lluvia y el viento hacen que ni siquiera estén lisas, eso hace que conducir por ellas con una campervan se convierta en un infierno. Y no hablo de las famosas carreteras “F”, que están cerradas en invierno, esas ni las olimos, hablo de carreteras normales, por las que se supone que tenemos autorizado pasar con este tipo de vehículo. Pues aún así hubo algunos sitios que no pudimos visitar, ya que implicaba más de una hora en una carretera con muy mal estado de conservación, con la campervan que se movía y hacía ruido como si se fuera a desmontar y con miedo a romper algo.

Carreteras Islandia
Juzgar por vosotros mismos el estado de las carreteras. Excepto la propia Ring road, que suele estar bien, el resto de carreteras suelen ser de este estilo o peor, porque muchas ni están asfaltadas.

Y lo de las carreteras en mal estado no es algo que digamos nosotros, sino que incluso encontramos carteles de los vecinos pidiendo a todo el mundo colaboración para presionar al gobierno para arreglar las carreteras, porque a ellos no les hacen caso. Es decir, que los propios islandeses se quejan de sus carreteras.

queja carreteras Islandia
Esta cartel estaba en la propia carretera de la península de Vatnsnes. Los vecinos solicitan ayuda para que presionar al Gobierno para que mejore las carreteras.

Así que personalmente, una vez en casa, recomiendo alquilar un todoterreno, para poder moverse libremente por todo sin problemas.

Itinerario de 10 días en Islandia

En cuanto al itinerario, recorrimos la ring road o carretera circular, como la mayoría de gente, eligiendo el sentido contrario a las agujas del reloj. La elección del sentido de la marcha es algo totalmente personal, en nuestro caso es porque pensamos que la parte sur nos gustaría más y decidimos comenzar por allí, pero cualquier opción es igual de válida.

A grandes rasgos, nuestro recorrido fue el siguiente:

Reikiavik – El círculo de oro – Seljalandsfoss – Cueva de hielo en el glaciar Vatnajökull (ya os avanzo que el tiempo nos la jodió) – Dettifoss y alrededores – Zona volcánica de Krafla – Ballenas en Húsavík – Península de Vatnsnes – Península Snaefellsnes.

En los siguientes posts entraré más en detalle en cada uno de ellos, aconsejándoos pequeños lugares recónditos que no os podéis perder.