Todo lo que necesitas saber si haces escala en el aeropuerto de Beijing (terminal 3)

El aeropuerto de Beijing (ciudad que, hasta las Olimpiadas, siempre habíamos llamado Pekín :-p), se ha convertido, desde su reforma finalizada en febrero de 2008, en el mayor aeropuerto del mundo, y en el tercer aeropuerto con mayor tráfico, detrás del aeropuerto de Londres-Heathrow y el de Atlanta (Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson). Con todo ello no es de extrañar que el viajero pueda sentirse un poco perdido al poner por primera vez su pie en él, por este motivo hemos decidido hacer esta pequeña guía basada en la experiencia de nuestras escalas.

Decoración tradicional dentro del aeropuerto de Beijing

Llegadas – Visa 72 horas

Comenzaremos por las llegadas, que al fin y al cabo es el primer punto con el que nos vamos a encontrar los viajeros. Al bajar del avión seguimos, como de costumbre, los carteles indicativos de Exit – Baggage claim, estos nos llevaran a un largo pasillo tanto si venimos de un sitio como de otro, ya que la zona de vuelos internacionales está formada por dos alas simétricas.

De camino al control de inmigración

Estos dos largos pasillos desembocan en una sala donde encontramos el temido control de inmigración, bueno, pues en este punto se crea algo de confusión porque hay diferentes colas. Las de en medio son para gente que vaya a quedarse en el país, trámite normal y habitual. Después hay una pequeña mesa a la derecha del todo que pone D/P, siempre ubicándonos mirando hacia los mostradores, ésta se utiliza, entre otras cosas, para las visas 72 horas; no lo pone en ningún sitio, pero en todas las ocasiones nos han remitido a ella para tramitarla. Y a la izquierda, separada por unas mamparas trasparentes, se encuentra el control para conexiones; nosotros en un primer momento pensamos que tendríamos que ir por ella, ya que nuestra parada era técnica, mientras esperábamos a nuestro vuelo conexionado, pero por lo que pudimos deducir de lo que nos dijeron, ésta sólo se utiliza para conexiones directas, es decir que te bajas de un vuelo para ir directamente a la puerta del siguiente.

Para todos aquéllos que, como nosotros sólo hagáis una pequeña parada en China, informaros que existe la visa 72 horas, es decir, que puedes estar en el país un máximo de ese tiempo sin necesidad de tramitar un visado, siempre que presentes la tarjeta de embarque donde quede reflejado que antes de transcurrir ese plazo tienes reservado un vuelo. Y, como hemos comentado, se tramita rápidamente a través de la pequeña mesa más a la derecha.

Para el resto de personas cuyo destino sea China sí tendrán que tramitar el correspondiente visado accediendo a esta web, rellenando el formulario y pagando la tasa correspondiente. El visado tarda aproximadamente unos 4 o 5 días en tramitarse, con lo que no se puede dejar para el último día, pero tampoco solicitarlo con demasiada antelación, ya que si no se ha utilizado a los 90 días desde su obtención, éste expira.

Volvamos al aeropuerto, ya hemos pasado el estricto control de entrada, que de verdad están tan serios y tan militarizados que lo que piensas es en cuadrarte frente a ellos, y vemos unas escaleras mecánicas que bajan al piso inferior, debemos bajar al nivel 2 para tomar el tren interno que nos llevará a la  T3-C, zona de la terminal 3 que da al exterior.

La terminal 3 del aeropuerto de Beijing fue, en el momento de su construcción, el mayor edificio terminal del mundo. Se estructura en tres zonas:

  • T3-E, dedicada a las llegadas y salidas de vuelos internacionales (incluyendo Hong Kong, Macao y Taiwan);
  • T3-D, dedicada a los vuelos domésticos (solo operados por Air China)
  • T3-C, dedicada a los vuelos domésticos (del resto de aerolíneas y también de Air China); también incluye la zona de check-in y de recogida de equipajes, tanto de los vuelos domésticos como de los internacionales.

Las tres zonas de la terminal 3 se identifican con un color (azul para la T3-C, verde para la T3-D y amarillo para la T3-E) y se comunican mediante un tranvía llamado APM, por Automated People Mover, que funciona sin operador y que circula con una frecuencia de 3 minutos.

Justo antes de llegar a la sala de recogida de equipajes se pasa por un mini control de equipaje de mano, pero el control no es muy riguroso, no sé si controlan en función del número de gente o el aspecto, pero a nosotros la primera vez nos hicieron pasar la mochila, la segunda vez que fuimos no, así que es un poco aleatorio.

En nuestro caso no debíamos recoger equipaje, porque iba directo a destino, pero tanto en un caso como en otro debemos salir por las típicas puertas automáticas hacia el exterior. Para bajar a la ciudad hay diferentes opciones de tren y autobús, en la web del aeropuerto hay información sobre ello. Además a las puertas de salida están haciendo publicidad de los típicos tours, pero aviso que, si no sois muy buenos negociantes mejor no lo cojáis, porque los chinos son bastante negociantes, o como lo queráis llamar. En nuestro caso, la compañía Air China (aquí tenéis nuestro post dedicado a esta aerolínea), al tratarse de una escala, nos había reservado un servicio de transfer al hotel. Para hacer uso de él nos dirigimos al mostrados de Air China, que se encuentra justo a la salida de la zona de recogida de equipajes, un poco hacia la izquierda. Allí muestras los papeles de la reserva, te hacen esperar en unos bancos justo al lado y cuando el transporte está listo te llaman y acompañan hasta el hotel. Los empleados no son la alegría de la huerta ni muy simpáticos, pero bueno, al final te llegas a aclarar.

Salidas – Controles muy estrictos

Los controles de seguridad están bien indicados, lo curioso es que tienes que pasar dos controles, uno primero de pasaporte, y un segundo que es el típico del arco detector de metales y equipaje, pero en el que también te vuelven a revisar el pasaporte, y además de malas formas, la simpatía no es su mayor virtud ¬_¬ Como dato curioso, los cacheos realizados en estos controles de seguridad no implican ningún tipo de discriminación, vamos, que tanto da que una mujer cachee a un hombre como al revés, no se andan con tonterías :p.

En este punto también debemos tener en cuenta que son muy estrictos con los productos que se pueden entrar, te piden mostrar todo lo que lleve batería, especialmente portátiles, y cámaras, y los paraguas. En cuanto a las baterías externas, permiten transportarlas siempre que no superen los 160wh; a este respecto tuvimos un desafortunado incidente ya que a Pere le quitaron la suya, seguimos pensando que entraba dentro de los límites permitidos, pero la vieron muy grande y no hubo manera de hacérselo entender :-/ Y, bueno, claro está, también debemos tener en cuenta no llevar productos inflamables ni líquido que sobrepase las medidas permitidos (100 ml).

Una vez superados los controles te sientes feliz, pues ya habías empezado a pensar que eras un terrorista sin saberlo, y toca tomar de nuevo el tren hacia la terminal de vuelos internacionales (T3-E).

Dónde y qué podemos comer

En cuanto a las salidas de Beijing debemos tener en cuenta que la mayoría de locales de comida se encuentran justo en la terminal de entrada (T3-C), antes de pasar cualquier tipo de control, aquí encontramos desde un McDonalds a comida tradicional, e incluso un Family Mart (donde pensábamos que encontraríamos muchos productos japoneses, pero la verdad es que la variedad es muy limitada).

Family Mart en el aeropuerto de Beijing

Una vez en la terminal T3E, encontraremos un par de souvenirs, un Starbucks, un Costa Coffee, un Domino’s pizza carísimo y uno o dos sitios más también caros, pero no sólo es el precio sino que la variedad brilla por su ausencia, no hay casi nada. Vimos gente que optaba por una solución low cost: comprarse en el souvenir unos fideos secos ya que hay máquinas que dispensan de forma gratuita agua caliente, normalmente es para el té pero también sirve para los fideos 😉

Las máquinas de agua caliente parecen fáciles de usar, pero claro están en chino, con lo que estuve un ratito delante de la máquina pensando qué botón debería pulsar. Afortunadamente después vino otra mujer y descubrí cómo funcionaba: indicas el agua si es caliente o fría por el dibujito y luego, para que salga el agua, hay que darle al botón que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla.

Zona central desde donde salen los diferentes pasillos en la terminal internacional

 

¡Wifi gratis!

Otro tema a tener en cuenta es el servicio de wifi, es gratuito pero para que puedas tener acceso hay que registrase en unas máquinas que hay distribuidas por el aeropuerto. Al principio no lo sabíamos y nos volvíamos locos pensando en porqué no funcionaba jejeje, hasta que nos dimos cuenta. Como se ve en la imagen simplemente hay que escanear el pasaporte, después tienes la sensación de que deberías tener que hacer algo más o o que de al menos debería salir un mensaje de finalización del proceso, pero no, simplemente ya queda registrado y puedes acceder a la wifi poniendo en el dispositivo en cuestión el número de vuelo, el asiento y el identificador (el número del pasaporte).

En cuanto a la duración de la conexión gratuita, en la pantalla en la que se introducen los datos anteriormente nombrados se menciona que el servicio se puede usar hasta 24 horas después de la llegada (imaginamos que si el vuelo es de salida, son 24 horas antes del vuelo, pero este dato no lo tenemos plenamente confirmado).

Máquina para la obtención de wifi
Explicación para obtener la wifi gratis

Esperamos que todos estos datos os sirvan de alguna ayuda en cualquier visita o escala en China 😉