Tour de Juego de Tronos y Calzada de los Gigantes en Irlanda del Norte

 

Aprovechando que nuestro viaje a Australia tenía como punto de partida y final Irlanda, se nos ocurrió aprovechar un día o dos para visitar localizaciones de Juego de Tronos. Nuestro primer plan era hacer dos tours, en días consecutivos, pero resultó que la segunda ruta solo se hacía como tour privado y se nos salía de presupuesto… una verdadera lástima, aunque esto nos permitió dedicar un poco más de tiempo a conocer Belfast.

¿Reconocéis esta localización?

Hay diversas compañías que hacen recorridos similares. Nosotros elegimos el que por entonces se llamaba Stones & Thrones, que a día de hoy sería el Game of Thrones Northern Filming Locations Tour with Giant’s Causeway (han añadido nuevas localizaciones acordes con el desarrollo de la serie, como el de Arya’s escape). Claro está que nosotros sólo podemos comentar el de esta empresa, pero quedamos tan satisfechos que estamos seguros que si os decantáis por ellos no quedareis defraudados.

Irlanda del Norte es Invernalia – Ruta de Juego de Tronos

El itinerario empezaba a las 10:00 desde la plaza del ayuntamiento de Belfast, frente al local de Visit Belfast, aquí. El recorrido lo hicimos en un mini-bus con un conductor (Michael) y una guía (Siobhán). Ambos resultaron ser muy simpáticos y consiguieron que disfrutásemos mucho del día y se nos pasara volando. El único problema, para nosotros, fue el acento irlandés, muy cerrado, sobretodo del conductor.

Desde el primer momento del trayecto la guía nos fue mostrando fragmentos de vídeo en su tableta en los que se veía la localización que íbamos a visitar, dando a su vez varias explicaciones sobre el proceso de rodaje. Siobhán, además, contaba con información de primera mano ya que nos comentó que su novio había participado en la serie como extra.

La primera localización que visitamos fue la cantera de Magheramorne, donde se sitúa parte del muro y el Castillo Negro (Castle Black), habitado por Jon Snow y otros miembros de la Guardia de la Noche. Fue un poco desconcertante ya que no nos paramos porque… no hay nada que se pueda ver. Resulta que hasta el inicio del rodaje de la temporada anterior (la cuarta), el decorado era perfectamente visible desde la carretera. Pero después, aprovechando las obras que se hicieron en dicha cantera para construir el decorado de Casa Austera, amontonaron tierra frente a la cantera creando un muro que impide que los curiosos puedan echar un vistazo.

Como solución parcial, la furgoneta se desvió por una carretera lateral desde donde se puede ver (aunque no mucho) el interior de la cantera. Digo solución parcial porque la furgoneta no puede (o no pudo en esa ocasión) pararse en la carretera, ya que es una carretera secundaria bastante estrecha. La guía nos indicó que dirigiéramos nuestras miradas hacia la izquierda y que hiciéramos las fotos que pudiéramos.

Lo que nos gustaría haber visto
Mirada furtiva a la cantera de Magheramorne
Lo que realmente vimos (si hacéis click en la foto lo veréis mejor ^_^)

No parecía empezar muy bien la ruta, pero a partir de ese momento todo fue casi perfecto. Nuestra siguiente visita, y primera parada, fue el aparcamiento de Cairncastle en Antrim, desde donde se puede ver la ladera donde Ned Stark corta la cabeza a un desertor de la Guardia de la Noche. No aviso de spoilers porque esto pasa en el primer capítulo, así que si no habéis visto esto es que no sois seguidores de la serie y tampoco os importa el spoiler ni el tour :p.

Laderas en Antrim
“El hombre que dicta la sentencia, debe blandir la espada” – Ned Stark

Este paraje también se usó para rodar la despedida de Ned Stark y Jon Snow. Según nos contó la guía, el equipo de rodaje ha pagado a los propietarios de las fincas, que representan ser la tierras altas de Invernalia, para que no dejan pasar a nadie. Hasta aquí llega el poder del dinero y de la industria, pero bueno, imagino que sino no les dejarían trabajar, seguro que al final es por una buena razón ;).

Además, en esta parada, Siobhán nos ofreció una capa para permitirnos inmortalizar el momento como si fuéramos un personaje más de Poniente. A partir de ahí y a lo largo de todo el recorrido se la pudimos pedir en las diversas localizaciones para interpretar un poco el papel jeje.

Tatiana con una capa norteña
El invierno se acerca…

A partir de aquí nos fuimos adentrando cada vez más y más en las intrigas y las tramas de este Juego de Tronos, en el que ganas o mueres, pero ¡atención!, ahora sí que habrá SPOILERS.

Después de la sesión de fotos con la capa, nos pusimos de nuevo en camino. Durante el trayecto, pasamos por delante de un precioso puente que da entrada a un enorme bosque. Según nos contó la guía, para poder pasar por el puente y atravesar el bosque (evitando así dar un enorme rodeo), se debía pagar al propietario de las tierras y del puente… ¿no es recuerda en algo a los Frey? 😉

Puente sobre un río en Irlanda del Norte
Un verdadero puente de fantasía

Nuestra siguiente parada fue Cushendun, un pueblecito con muchísimo encanto y que cuenta con una bonita cala. En las afueras del pueblo se encuentran las cuevas donde Melisandre dio a luz a la sombra que posteriormente mató a Renly Baratheon. Siobhán nos señaló el punto exacto donde se rodó la escena por si alguien quería reinterpretarla. De hecho, nos comentó que había visto simular el parto de Melisandre a más hombres de los que nos podíamos imaginar 😀 aunque en nuestro grupo nadie lo hizo.

 

Entrada a las cuevas de Cushendun
Entrada a las cuevas de Cushendun
Las cuevas de Cushendun
Lugar donde tuvo lugar el “parto” de Melisandre

Tras visitar las cuevas, llegó el momento de comer. Inesperadamente, fue otro de los grandes momentos del recorrido. Comimos en el mismo pueblo, en el Mary McBrides Bar, que tiempo atrás fue uno de los bares más pequeños de Irlanda. Ahora es más grande, pero sigue rebosando encanto e historia  y, además, se sirve muy buena comida. Nosotros pedimos un típico Steak and Guinness pie y fue delicioso.

El precio del tour NO incluye la comida así que si alguien se quiere ahorrar unos euros puede llevar su propia comida, aunque nosotros recomendamos comer en el local ya que es bastante asequible (nos costó unos 10€ por cabeza, aproximadamente) y la comida es realmente buena (al menos la que nosotros probamos).

Una vez saciado nuestro apetito, reanudamos la ruta. De camino a la siguiente parada pasamos por delante del lago evanescente (Loughareema), un lugar cargado de leyendas en el que el agua del lago aparece y desaparece. Como curiosidad, el lago también cuenta con un vigilante, pero al ser éste un Leprechaun, puede desaparecer o aparecer a voluntad, como el propio lago.

Vista de la silla del vigilante del lago Loughareema
La silla del vigilante del lago Loughareema

Además de esta curiosidad, nuestra guía nos fue contando muchas otras, aunque no estuviesen relacionadas con la serie, cosa que ayudó a hacer muy ameno toda la ruta. Por ejemplo, nos contó:

  • La historia de un hotel encantado, el castillo de Ballygally, en el que (al menos eso nos contó Siobhan) se puede pasar gratis la noche de Halloween, con la condición de no irse antes del amanecer. Al parecer, ¡nadie lo ha conseguido aún! 😮 El castillo está encantado por el fantasma de  Lady Isobella Shaw, quien murió tratando de escapar del cautiverio al que le sometió su esposo, Lord James Shaw, tras dar a luz a su hijo. Según la leyenda, el fantasma de Lady Isobella es amigable pero también se dice que hay más fantasmas en el castillo y que no todos son tan amistosos….
  • La historia de la Paddy, la paloma mensajera que fue condecorada
    por su valor en la segunda guerra mundial, ya que fue la primera paloma
    que volvió al Reino Unido con información sobre el desenlace del
    desembarco de Normandia. Además de recibir la Medalla Dickin, desde hace unos años cuenta con una placa conmemorativa en su pueblo natal, Carnlough.
  • La curiosa existencia de un faro “al revés”. Ésto, la verdad,  no lo entendimos muy bien, pero investigando después descubrimos que se trata este faro, que tiene la luz delante de la torre, no encima.

La siguiente localización que visitamos fue la cantera de Larrybane. En este emplazamiento se ubicaba el campamento de Renly,
pobrecillo, era uno de mis favoritos y hubiese creado fuertes lazos con
los Tyrell, aunque no con Margaery, claro está ;-). Entre las escenas que se rodaron aquí destaca la del torneo en el que Brienne de Tarth derrota a Loras
Tyrell
e ingresa, efímeramente, en la guardia real. Cabe comentar, como anécdota, que el vídeo que nos enseñó Siobhán para ilustrar esta visita estaba subtitulado en castellano, cosa que nos sorprendió.

La cantera de Larrybane
Buscad la hendidura diagonal en la roca en el episodio 3 de la 2ª temporada

 

Camino en la cantera de Larrybane
Por aquí cabalgó Catelyn Stark para reunirse con Renly Baratheon

Otra de las anécdotas del tour se produjo aquí, ya que en la cantera se estaba grabando un videoclip de un cantante aficionado. Al ver a nuestra guía, le pidieron que participase en la grabación. Nuestra guía aceptó con una mezcla de emoción y escepticismo. Es una verdadera lástima que no podamos recordar el nombre del cantante, seguro que el vídeo está en YouTube y os lo enlazaríamos 😀

Como alternativa a esta visita, se podía cruzar el puente colgante de Carrick-a-Rede, que une la costa con el islote de las ovejas (Sheep Island) y se encuentra justo al lado de la cantera (de hecho, ésta también sirve de aparcamiento improvisado cuando el aparcamiento del puente se llena). Por cuestiones de tiempo, no se pueden hacer ambas cosas, se tiene que elegir una u otra.  Según nos contó la guía, inicialmente el puente estaba formado por solo dos cuerdas, posteriormente se añadió una tercera y hasta bastante más tarde no llegó a la forma con el que lo conocemos actualmente.

Cruzar el puente deber ser toda una experiencia, pero nosotros estábamos más interesados en las historias de Juego de Tronos así que el puente deberá esperar a una nuestra próxima visita. Por cierto, para poder cruzar el puente se tiene que pagar 5,90 libras, no incluidas en el precio del itinerario.

Una vez hechas las fotos de rigor, dejamos Larrybane para dirigirnos a la bahía de Ballintoy, que en la serie vimos como el puerto de Pike, donde Theon Greyjoy regresa para ver a su padre.

Vista de Ballintoy, la bahía de Pike en la vida real
Ballintoy. la bahía de Pike en la vida real

 

Placa dedicada a Theon Greyjoy en Ballintoy
Poco se imaginaba Theon que terminaría siendo Hediondo

Antes de visitar la última localización de Juego de Tronos visitamos la Calzada de los Gigantes. Justamente en este punto empezó a lloviznar, lo que produjo que las piedras estuvieran algo más resbaladizas y hubiera que ir con cuidado para no hacerse daño, pero aparte de eso, bien merece una visita, es impresionante ver lo que el agua es capaz de crear. Antes de ir pensaba que sería tipo camino, sobretodo escuchando su leyenda, sin embargo es más cómo, perdonadme por la poca precisión, pero yo lo describiría cómo una especie de panel de abejas enorme.

La calzada propiamente dicha se encuentra a unos 20 minutos andando desde el aparcamiento, aunque también se puede tomar un bus lanzadera que va y viene continuamente. Nosotros decidimos ir a pie, cosa que hizo que la visita fuese relativamente corta, ya que la parada fue de aproximadamente una hora y tuvimos que caminar unos 40 minutos en total. Esta visita vale mucho la pena, las formaciones de roca basáltica son muy llamativas y es una grata experiencia, aunque está lleno de turistas.

Las formaciones rocosas de la Calzada de los Gigantes
La Calzada de los gigantes

Por si alguien no conoce la leyenda esta dice que había dos gigantes que se llevaban muy mal y estaban geográficamente situados uno enfrente del otro, uno en Irlanda y el otro en el oeste de Escocia (en Staffa). De tanto tirarse rocas uno al otro formaron un camino de piedras sobre el mar, así que el gigante escocés decidió atravesar el camino para derrocar a su adversario. La mujer del gigante irlandés vio cómo venía el gigante escocés, así que decidió vestir a su marido de bebé. Al llegar el escocés y ver que el bebé era tan grande, pensó que su padre sería el triple de grande, así que huyó pisando muy fuerte las rocas, que se hundieron en el mar para que el otro gigante no pudiera llegar a Staffa.

Y llegó el momento de la última parada, un tramo arbolado de la carretera Bregagh Road conocido como The Dark Hedges. Estas enormes hayas fueron plantadas por la familia Stuart en el siglo XVIII para impresionar a los visitantes de su mansión. Viendo la foto se reconoce perfectamente qué escenario de Juego de Tronos representa: el Camino del Rey.

Los frondosos árboles del Camino del Rey
El Camino del Rey de Juego de Tronos en la vida real

Como punto un poco negativo, hay que decir que la parada fue corta y que los coches que circulaban, aunque no fueron muchos, rompieron un poco la magia del lugar. De todos modos, la belleza del entorno es inenarrable así que os recomendamos encarecidamente que visitéis este enclave. Y después de esta gran guinda final, nuestro mini-bus se dirigió al punto de partida y dimos por finalizado este magnífico tour.